A casi tres meses de haberse emitido las últimas 10 licitaciones para obras del megaproyecto Agua Saludable para La Laguna (ASL), cuatro procesos no se han concluido y los fallos sobre empresas ganadoras se han diferido hasta en nueve ocasiones, mientras que dos convocatorias se declararon desiertas y solo cuatro de ellas han sido adjudicadas.
Los retrasos ya comienzan a generar preocupación entre los constructores locales, quienes temen que la Comisión Nacional del Agua rompa el acuerdo que se estableció con los representantes nacionales de ambas partes para transparentar las licitaciones públicas, permitir la participación abierta de todos los interesados y no caer en asignaciones directas, cuya práctica se ha aplicado en determinadas obras del proyecto.
Con base en una revisión que se realizó en los avances de dichas licitaciones para la construcción de líneas troncales, se pudo comprobar que solo en cuatro de las 10 se han concluido los procesos con la designación de ganadores; las número LO-016B00032-E53-2022 y LO-016B00032-E54-2022, relativas a la tercera y cuarta etapas de construcción de líneas troncales de 54 pulgadas de diámetro se declararon desiertas.
En las licitaciones LO-016B00032-E56-2022,LO-016 B00032-E57-2022, LO-016B00 032-E58-2022 y LO-016B00032-E60-2022, cuyo fallo estaba programado entre los días 19 y 22 de diciembre, se ha diferido hasta en nueve ocasiones; en la primera de éstas la última fecha que se dio a conocer corresponde al día de ayer.
Esta semana, el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo supervisó los avances de ASL y aseguró que los trabajos se desarrollan conforme a los tiempos previstos y que se cumplirán los plazos establecidos, de concluir el megaproyecto a finales de este año.
TEMOR POR MALAS PRÁCTICAS
Cuestionado al respecto, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Laguna, Donato Gutiérrez Gutiérrez dijo que tal situación genera preocupación y temor porque la Conagua retome las viejas y malas prácticas con que iniciaron las obras de ASL, referentes a la opacidad en la forma en que se seleccionó a las contratistas.
Y es que tras la polémica generada por algunos casos específicos, la dirigencia nacional de la CMIC solicitó a la dirección general de la Conagua que dichas licitaciones se efectuaran desde el organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte y no por la Gerencia de Recursos Materiales del organismo operador, para dar lugar a que más empresas locales tuvieran la oportunidad de participar.
De este acuerdo surgió la Comisión Mixta entre ambas partes, que iba a dar un seguimiento de las obras y los procesos de licitación pero que desde noviembre de 2022 no se ha vuelto a reunir “por lo que desconocemos cuáles son los avances de los trabajos y por qué no se han concluido los procesos de licitación”, dijo Gutiérrez, quien señaló que entre ayer y hoy se esperaban nuevos fallos con adjudicaciones.
En mayo de 2022, la Conagua adjudicó la construcción de la planta potabilizadora a un consorcio integrado por las empresas Ozone Ecología Equipments, Ingeniería en Procesos de Tratamientos de Agua y Regiomontana de Construcción y Servicios (Recsa), después de cancelar dos licitaciones, lo que generó una polémica después que se dio a conocer que en la firma como contratista figuró una empresa constituida apenas unos días antes.
Comentarios